top of page

VÍA DOLOROSA

La Vía Dolorosa es una calle de Jerusalén que va desde las ruinas de la Torre Antonia, lugar donde Poncio Pilato anunció la condena de Jesús, hasta la Basílica del Santo Sepulcro y es el itinerario aproximado que recorrió Jesús desde el Pretorio romano hasta el Calvario. En la misma se encuentran marcadas nueve de las 15 estaciones del Viacrucis, las restantes estaciones se encuentran dentro de la Iglesia del Santo Sepulcro.

Los franciscanos han contribuido a extender esta devoción del VIA CRUCIS desde el SXIV en el que se les concedió la Custodia de los Santos Lugares.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

I Estación

Las estrechas calles de la Vía Dolorosa, Jerusalén.La Primera Estación es cercana al Monasterio de la Flagelación, donde Cristo fue interrogado por Poncio Pilato y posteriormente condenado.

Pilato tras la interrogación mandó azotar a Jesús. Los soldados tejieron una corona de espinas y se la pusieron sobre la cabeza. Lo revistieron con un manto rojo, y acercándose, le decían:

 

"¡Salud, rey de los judíos!, y lo abofeteaban"

Juan, Evangelio, XIX 1-3

 

La capilla fue construida en los años 1920 en las ruinas de un edificio erigido por los Cruzados. Los Franciscanos lo custodian hoy en día y posee unas magníficas vidrieras representado a Cristo siendo martirizado en la columna, Pilatos lavándose las manos y la liberación de Barrabás. Sobre el altar mayor, bajo la cúpula central, se encuentra un mosaico en el que sobre un fondo dorado aparece la Corona de Espinas.

 

II Estación

La Segunda Estación se encuentra cerca de la antigua construcción romana conocida como el Arco del Ecce Homo, en memoria de las palabras pronunciadas por Poncio Pilato, mientras mostraba a Jesucristo al pueblo jerosolimitano. Sólo una parte de este arco triunfal, erigido por Adriano (en el año 135 a. C.) para celebrar la caída de Jerusalén, es visible actualmente. Esta iglesia fue construida durante la segunda mitad del siglo pasado en un lugar que poseía restos de antiguas ruinas, como un arco romano, parte de las fortificaciones y patio de la Fortaleza Antonia e importantes vestigios del pavimento de la calzada romana. En algunas de las piedras existen signos de un antiguo juego de dados, lo que da soporte a la hipótesis de que se trata del lugar donde los soldados romanos se jugaron las ropas de Jesús.

 

III Estación

La Tercera Estación Penitencial rememora la primera caída de Cristo en su camino a la crucifixión. El lugar viene señalado por una pequeña capilla que pertenece a la Iglesia Católica Armenia.

 

IV Estación

El encuentro entre Jesús y su madre se conmemora mediante un pequeño oratorio con una exquisita luneta sobre la entrada. Este encuentro no aparece en los textos canónicos.

 

V Estación

Una inscripción en el arco de puerta indica el lugar del encuentro entre Jesús y Simón el Cirineo, que fue quien llevó la pesada cruz de Cristo hasta el monte Gólgota, el lugar de la crucifixión. Este episodio es recogido en los tres Evangelios sinópticos.

 

VI Estación

Conjunto escultórico del siglo XIX en el que se aprecia a la Verónica ofreciéndole el velo.

Una iglesia perteneciente a Griegos Católicos conserva la memoria del encuentro entre Jesús y la mujer Verónica. La reliquia de este encuentro, en el cual, según la tradición, Verónica limpió el rostro del Señor con un pañuelo de seda, en el que sus facciones quedaron impresas, aunque varias iglesias aseguran tener esta reliquia.

 

VII Estación

El lugar de la segunda caída de Jesús y Séptima Estación está señalado con un pilar situado entre la Vía Dolorosa y la pintoresca calle del Mercado.

 

VIII Estación

En el muro exterior del monasterio griego ortodoxo hay una cruz tallada ennegrecida por el tiempo. Este es el lugar donde se supone que Jesús encontró a las piadosas mujeres, como aparece en el Evangelio según San Lucas.

 

IX Estación

La tercera caída de Jesús es señalada con una columna de la época romana a la entrada del monasterio copto.

 

 

bottom of page